12 Comments

El argumento que afirma que los defensores del libre albedrío lo hacen porque no soportan la idea de ser ilusiones o marionetas, es una trivialización psicologista. Además es un comodín, como afirmar que el indeterminismo no es libertad porque las decisiones aleatorias no son libres. Como si no hubiese otras formas de indeterminación además del azar.

No. El problema con el determinismo es que huele a altar. El demonio de Laplace resulta de una inversión teológica (Laplace mintió a Napoleón). Es la omnisciencia de Dios transformada en postulado metafísico. En un universo determinista la historia es destino, ordenado desde el principio, el despliegue de un algoritmo. No es casualidad que huela a mandato divino. Del Dios de Newton al demonio de Laplace solo hay que cambiar el triángulo por la peluca. Es la misma figura epistemológica.

Solo un mundo intederminista permite la contingencia histórica, una naturaleza sin plan ni propósito, que se hace sobre la marcha.

Expand full comment

Hola, Masgüel.

No podemos estar más en desacuerdo en este punto. A mí me encantaría que el mundo fuese como usted dice que es. Me encantaría, se lo aseguro, precisamente porque, entre otras cosas, no me hace nada de gracia que lo que percibo de mí sea una ilusión, útil, pero ilusión al fin.

En otro orden de cosas, no tengo afinidad ninguna por los altares. Si no recuerdo mal, el libre albedrío es un postulado básico de la religión católica (del resto de credos cristianos creo que no).

Hablamos de creencias. Mi posición lo es, como creo que es la suya y todas las demás. Y cada día tengo más claro que esas creencias son inmunes a las pruebas y a los argumentos de quienes creen otra cosa.

En cualquier caso, y como ya le dije en otra ocasión, me encanta leer sus comentarios.

Gracias, por ello. Y salud.

Expand full comment

En el catolicismo el libre albedrío es como la virginidad de María después del parto. Si hay predestinación divina, la libertad es un cuajo, una de sus muchas incoherencias (aunque los postconciliares todo lo suavizan y la predestinación ya no es fatalismo).

No le estoy atribuyendo un gusto por el incienso (que nada tendría de malo, a mí me encantan las catedrales). Solo estoy señalando el origen histórico del determinismo moderno como resultado de una inversión teológica (también hubo un determinismo antiguo, el de Diodoro Cronos, que resultó de una polémica sobre los futuros contengentes de Aristóteles).

Y estoy de acuerdo en que hablamos de creencias. Pero es muy sospechosa una creencia que contradice nuestra experiencia del mundo y nació como una forma de preservar para la ciencia, siquiera como ideal, el conocimiento completo de la naturaleza (presente, pasado y fututo) que tenía Dios. Si el mundo se hace sobre la marcha, es inconmensurable. Arruina el proyecto.

Gracias a usted. Salud.

Expand full comment

I was delighted with your comments on Mitchell's book. I think Mitchell fervently desires (as do I myself) that free will does exist, and so he tries to make arguments in multiple areas, because he himself realizes that none of them are sufficiently convincing. The reality is that we do not know what either Life nor the Self is. In fact we know practically nothing, not even on why is there something instead of there being nothing. The great questions of centuries ago continue to be asked without our finding any answers.

It is true that the Noise of which Mitchell speaks may have some important role to play in something. We know that the most deterministic (nonlinear) mathematical models cannot predict what is going to happen. In matter and energy there are noises of all sorts, but the most basic one is related to the (not null) zero energy point. It seems that in Physics it is not "to be or not to be", but "to be and not to be". So all in all, this noisy oscillation that exists even at absolute zero implies that we cannot predict anything, but the leap to free will I do not see. From quantum mechanics to Life there is an unbridgeable gap (still).

Expand full comment

"I was surprised by his insistence on basing free will on instances located at different levels of organization –subatomic, neuronal, encephalic–, when each of the arguments, if valid, would have been sufficient to defend his thesis."

Cada argumento es una condición de posibilidad necesaria, no suficiente.

"I have perceived a need, not only to leave no room for determinism, but also to overwhelm with arguments of completely different natures."

Si no somos compatibilistas y aceptamos la superveniencia, el determinismo en cualquier nivel de organización se transmite a los superiores.

"I have not found any sufficiently solid argument to accept that there is an entity that can be considered as the self and that this self can act without its basic physical, chemical and biological components absolutely determining its actions. In my view, consciousness ultimately remains a product of the mind; that is, a product of a biological system whose nature and functioning refer us to a prior sequence of causal interactions within the system or with the environment, over which no self exercises, in reality, the slightest control."

Porque no aceptas la causación descendente. El yo no es una entidad. Es uno de los significados que organizan la conducta del organismo en su conjunto y en relación con los demás. O, si quieres, es la implementación o realización de la conducta del organismo en su conjunto y en relación con los demás, organizada al nivel de los significados lingüísticos. El yo es narrativo, pero la narración tiene poder causal.

"The machine deceives itself because it cannot bear its essential emptiness."

Un epifenómeno no tiene poder causal. Si los contenidos mentales de la experiencia consciente son epifenómenos, es contradictorio atribuirles cualquier utilidad (esto también vale para un momento de tu charla con Mariño). Dices "I have found his defense of agency convincing" y sin embargo entiendes el organismo como un autómata sin agencia causal. También es contradictorio.

Expand full comment

Hola, Masgüel. Gracias por sus comentarios. A ver si soy capaz de dar sensata respuesta a algunos de ellos.

'Cada argumento es una condición de posibilidad necesaria, no suficiente.'

No estoy de acuerdo con esto y, en especial, no estoy de acuerdo con que sea necesaria la indeterminación y demás fenómenos cuánticos para hacer posible el libre albedrío. Siguiendo la lógica de Mitchell en sus otros argumentos, sería posible la misma conclusión si pasar por ahí.

'Porque no aceptas la causación descendente.'

No creo haber dicho en ningún momento que no la acepte, ni lo contrario. En realidad es algo con lo que tengo problemas. No acabo de ver dónde está la frontera entre (a) que se produzca causación descendente en un sistema y (b) que en tal sistema el comportamiento de unos componentes influya en el de los demás. Pienso en un tornado y la vaca que sale volando, por ejemplo, y no veo la diferencia entre a y b en el supuesto de que el tornado magulle a la vaca porque la pobre rumiante, con su presencia en la trayectoria del tornado, ha generado un movimiento del fenómeno atmosférico fatal para ella misma. O en un sistema nervioso y una neurona (omito la explicación por mor de la brevedad). Si llegase a entender dónde está la diferencia, quizás la aceptaría. Ahora, como digo, ni la acepto ni la dejo de aceptar.

'El yo es narrativo, pero la narración tiene poder causal.'

Suscribo esto que, por cierto, no contradice su carácter ilusorio. Lo anterior, no lo suscribo; tampoco sé si lo entiendo. creo que no.

'Un epifenómeno no tiene poder causal. Si los contenidos mentales de la experiencia consciente son epifenómenos, es contradictorio atribuirles cualquier utilidad (esto también vale para un momento de tu charla con Mariño).'

Es posible que sea (yo) un tanto impreciso con los términos y no haya utilizado correctamente alguno. Pero no creo haber usado el término "epifenómeno" y si lo he hecho, me he equivocado. Creo que la mente tiene propiedades emergentes (propiedades que no podemos deducir de las de sus componentes) y creo que los estados mentales tienen poder causal (por las razones dadas y otras no explicitadas). Pero creo, igualmente, que eso no tiene como consecuencia que esos estados mentales liberen en ninguna medida a nuestra mente (nuestro sistema nervioso) de actuar de forma perfectamente determinada. Que en la secuencia causal ciertos procesos tengan representaciones mentales (seamos conscientes de una versión de los mismos coherente para nosotros) y que tales representaciones den lugar a ciertas actuaciones o condicionen otros procesos, no relajan la determinación. Simplemente forman parte del entramado de procesos que ocurren ahí dentro. Y son útiles.

'Dices "I have found his defense of agency convincing" y sin embargo entiendes el organismo como un autómata sin agencia causal. También es contradictorio.'

Quizás me contradiga sin darme cuenta; es algo que no puedo negar con rotundidad, pero no lo creo. No entiendo el organismo como un autómata sin agencia causal, aunque esto, lógicamente, depende de cómo se entienda "agencia".

Creo entenderla (más o menos), como se define en la Wikipedia, que es como me la enseñaron en las clases a que asistí de Filosofía de la biología: "In behavioral psychology, agents are goal-directed entities that are able to monitor their environment to select and perform efficient means-ends actions that are available in a given situation to achieve an intended goal. Behavioral agency, therefore, implies the ability to perceive and to change the environment of the agent. Crucially, it also entails intentionality to represent the goal-state in the future, equifinal variability to be able to achieve the intended goal-state with different actions in different contexts, and rationality of actions in relation to their goal to produce the most efficient action available."

Esta definición es compatible con una concepción del organismo como agente causal cuyas actuaciones están determinadas. Michael Tomasello, en 'The Evolution of Agency' (2022) atribuye agencia a los lagartos (los considera agentes dirigidos a una meta); a las ardillas (agentes intencionales), a los primates antropomorfos (agentes racionales) y a los seres humanos (agentes socialmente normativos). Y Mitchell, igualmente, atribuye diferentes formas de agencia a organismos situados en diferentes posiciones de la escala evolutiva. No creo recordar que Tomasello se considere determinista y Mitchell desde luego, no lo es. A mí me vale su concepción de la agencia. Y creo que esa concepción es válida para seres que, como nosotros, actúan racionalmente y bajo normas sociales, y cuyas actuaciones son, de hecho, las únicas que pueden tomar porque están determinadas por las circunstancias en que se toman, por las características del sistema que las toma y por la información contenida en él. ¿Autómatas? No lo sé, pero si lo son, no dejan por ello de ser agentes causales. ¿O me estoy embarullando con las palabras? Espero que no, eso es algo que trato siempre por todos los medios de evitar.

Gracias, de nuevo, por sus comentarios. Me ayudan a perfilar mejor mis ideas. Es tan difícil poder debatir civilizadamente de casi cualquier cosa.

Expand full comment

"- 'Cada argumento es una condición de posibilidad necesaria, no suficiente.'

No estoy de acuerdo con esto y, en especial, no estoy de acuerdo con que sea necesaria la indeterminación y demás fenómenos cuánticos para hacer posible el libre albedrío. Siguiendo la lógica de Mitchell en sus otros argumentos, sería posible la misma conclusión sin pasar por ahí."

Porque Mitchell no acepta la superveniencia. En eso creo que se equivoca, pero tampoco lo tengo claro. Anderson decía que el detalle del nivel inferior se pierde en el superior. Pero creo que eso solo validaría la realización múltiple, no anularía la superveniencia.

"- 'Porque no aceptas la causación descendente.'

No creo haber dicho en ningún momento que no la acepte, ni lo contrario. En realidad es algo con lo que tengo problemas (...) Creo que la mente tiene propiedades emergentes (propiedades que no podemos deducir de las de sus componentes) y creo que los estados mentales tienen poder causal."

Disculpa mi presunción al atribuirte opiniones que no defiendes. Daba por sentado, sin justificación, que defendías un determinismo reduccionista. Lo contradictorio es defender la agencia causal y el reduccionismo a la vez. Si aceptas su utilidad, su poder causal, aceptas la causación descendente. La agencia causal (tanto biológica como mental) es causación descendente (emergentista).

"Que en la secuencia causal ciertos procesos tengan representaciones mentales y que tales representaciones den lugar a ciertas actuaciones o condicionen otros procesos, no relajan la determinación. Simplemente forman parte del entramado de procesos que ocurren ahí dentro. Y son útiles (...) Pero creo, igualmente, que eso no tiene como consecuencia que esos estados mentales liberen en ninguna medida a nuestra mente (nuestro sistema nervioso) de actuar de forma perfectamente determinada (...) es compatible con una concepción del organismo como agente causal cuyas actuaciones están determinadas."

Estoy de acuerdo en que es una postura defendible. Y no estás solo. Jesús Zamora Bonilla defendió el mismo emergentismo determinista en Mapping Ignorance: https://mappingignorance.org/2019/10/21/why-emergent-levels-will-not-save-free-will-2/

A mí la creencia en el determinismo me parece tan extraña como el panpsiquismo o el dualismo epifenomenalista de Yetter-Chappell: https://iai.tv/articles/consciousness-does-not-cause-your-actions-auid-2792

Si a la emergencia ontológica y la causación descendente que ejercen los agentes biológicos, le sumas un futuro abierto (y Mitchell presenta todos los argumentos para aceptarlo), tenemos todos los ingredientes para el libre albedrío.

"- 'El yo es narrativo, pero la narración tiene poder causal.'

Suscribo esto que, por cierto, no contradice su carácter ilusorio."

Si las ilusiones y las ficciones tiene poder causal es porque son reales. No son materiales (solo su realización concreta en cada cerebro, sin la que no pueden darse), pero no dejan de ser fenómenos naturales. Cada ficción tiene efectos distintos en nuestra conducta. Por eso no estoy de acuerdo en identificar naturalismo y materialismo. Las ficciones no son cosas, pero si tienen poder causal, si organizan nuestra conducta, son una parte de la naturaleza (y lo hacen en su propio nivel, el de las palabras, no en el de las neuronas, ni el de los átomos).

"Gracias, de nuevo, por sus comentarios."

Gracias a tí por motivarlos y hacerme ver que me precipito al adjudicar opiniones ajenas.

Expand full comment

Para no seguir atribuyendo a los demás opiniones que no han defendido, rectifico. Lo que hacía Zamora Bonilla en aquella entrada de Mapping Ignorance no era defender un emergentismo determinista. Aceptaba el emergentismo, pero afirmaba que no salva el libre albedrío. Porque si la naturaleza es indeterminista también en el nivel psicológico, nuestras decisiones serían azarosas, no libres. En los comentarios le contesté que la indeterminación no es solo azar. También es apertura causal. Esa es la virtud creativa de la emergencia en un mundo indeterminista, la aparición de NUEVAS relaciones causales. Si los deseos, propósitos y razones suponen la emergencia de nuevas relaciones causales, nuestras decisiones no son azarosas. Son libres.

Expand full comment

Perdón. Siempre me salto el lubricante social. Hola, enhorabuena, gracias, salud.

Expand full comment

I see that you read Erik Hoel! He is one of my favourite authors in Substack. Consciousness ís making me read a lot of science. Greta post!

Expand full comment

Thanks a lot, Julián. I must confess to you that what I read seemed dark to me and I don't know if I managed to understand it. I refer to this book: 'The World Behind the World: Consciousness, Free Will, and the Limits of Science' (2023).

Expand full comment

Yes, I have this book on my pending list. Next book is also widely recommended, and translated into Spanish: "Being you" (Anil Seth)

Expand full comment